Lunes, 7 de Octubre de 2024
José Hierro: la figura del poeta.
José Hierro: la figura del poeta.
Leer a Hierro Un clásico contemporáneo
La Fundación: quienes somos.
Conoce nuestro Centro de Poesía.
Patronos:
Ayuntamiento de Getafe.Comunidad de Madrid.
Familia Romero Hierro.
Síguenos:  
Siguenos en facebook.Siguenos en twitter. Siguenos en instagram. Siguenos en youtube.
Cráter, danza

Cráter, danza

Reconquista del cuerpo, bálsamo de la identidad

por Azahara Alonso (Nayagua nº24)

 

Defendía Proust una literatura en la que "Se puede decir todo pero sin decir 'yo'", y qué duda cabe plantearse acerca de la calidad de las letras que a esa regla obedecen, norma tácita que vale no solo para la narrativa sino muy especialmente para el género poético que aquí nos interesa. Cráter, danza, el nuevo poemario de Olga Muñoz Carrasco (Madrid, 1973), es clara muestra de ello. Un libro elegante, sencillo en una forma que exige la lectura activa y complejo en un contenido que se armoniza en danza conceptual y anímica. Este cuarto poemario de la autora madrileña llega de la mano de la editorial Calambur tras los anteriores La caja de música (Fundación Inquietudes/Asociación Poética Caudal, 2011), El plazo (Amargord, 2012) y Cada palabra una ceniza blanca (Ejemplar Único, 2013). Con él, Muñoz Carrasco ha quebrado la continuidad temporal de publicación y también ha ahondado en materias nuevas dentro de su poética. Organizado en dos partes, Cráter, danza responde en ellas a estas palabras fundacionales de su escenario. Los poemas, todos sin título y de una brevedad perseverante –ninguno va más allá de una página–, se presentan sin pautas ortotipográficas: no hay mayúsculas, no hay comas, puntos ni otros signos, por lo que todo el peso cae del lado de la gramática, de la sintaxis que conforma la coreografía lingüística y reflexiva. De esta manera, el libro parece, en verdad, un solo y extenso poema, una exhalación ("con el aire / puede escapar todo") con diferentes momentos engarzados por el tono.

Podríamos decir que Cráter, danza es un libro de convalecencia, siendo este uno de los estados más fecundos de la literatura: uno no escribe –no tanto, no tan bien– en la cima de una dolencia, pero sí en sus laderas, en esa condición de restablecimiento que supone una reordenación de todos los componentes de la propia vida que ha quedado ahuecada. Es también, entonces, un libro de reconquista, la de una tierra arrasada que se ha convertido en planeta nuevo y que la autora descubre plagado de una fauna y una flora que quiere escudriñar, porque reconoce en ellas más significados de los previamente aprendidos en terrenos ya extinguidos. Ese planeta es el cuerpo, un territorio asolado por la explosión –o la caída del meteorito– que deja como centro gravitacional el cráter desde y sobre el que Muñoz Carrasco escribe: "una llanura que se desmorona / forma crestas nítidas / el cráter".

En la primera parte del libro, Cráter, la poeta se mueve ya al principio "sin sonido sin aire", como en el espacio interestelar, en el vacío silencioso y agravitacional que queda tras lo traumático. No se le escapa al lector, llegado a ese punto, la equivalencia formal –pero también de impacto– entre la palabra central y cáncer. Comprende entonces la correspondencia que se da entre ese cráter que ha desolado el territorio y el cáncer que ha hecho lo propio con el cuerpo y la identidad que lo asume: "Los órganos se agigantan / (…) / solo permanecen en su rincón / regenerando sus células acertada / o erróneamente". Y es frecuente que el lector, especialmente el que que ha rebasado el umbral del texto y lo aborda desde el otro lado, se cuestione la naturaleza radical de la escritura. Cabe preguntarse entonces si esta es más terapia o literatura. Y ni la cuestión es tan inocente ni su respuesta tan clara ya en un momento en que las propuestas dicotómicas resultan torpes, caducas. Este Cráter con su danza es también, por tanto, la confirmación de que la escritura puede ser salvífica –no solo para su autora– y, al mismo tiempo, una manifestación literaria de gran presencia estética.

Encontramos en las páginas de este poemario una coreografía por parejas en la que sus miembros se complementan, lejos de la oposición excluyente a la que nos referíamos. Es claro, en este sentido, el caso de la levedad y el peso, que reordenan y anclan el poemario; así lo entendemos, por ejemplo, cuando dice "Al otro lado de esta raya nada pesa / ni siquiera un cuerpo apuntalado al suelo". Y añade en otro momento: "Canta la desaparición de la ligereza". Porque es en la enfermedad cuando el cuerpo abandona su levedad de herramienta útil y deja de ser medio para ser fin, centro, objeto de cuidados. También danzan la oscuridad húmeda de las palabras semejantes a la tierra –esos tonos ocres– con una luz y blanca e intermitente que es tanto la del quirófano como la del tópico final del túnel. En correspondencia, encontramos entonces los términos antagónicos de una familia semántica arraigada a la tierra, casi bucólica, llena de calor natural, y los de otra ligada por completo a lo clínico y frío (sutura, sábanas, nieve, células blancas, hilos, linfa, algodón, gasas). Claro ejemplo de su confluencia serían estos magníficos versos: "los órganos en flor / sobre la mesa / del quirófano / pétalos / caen". Esas flores son, a su vez, la encarnación de lo liviano que comentábamos.

La reflexión sobre la propia escritura no aparece hasta la segunda parte del libro: "la letra ilegible canta / quién sabe / en otra vida / otro día cualquiera / incluso en estas líneas / que hacia nadie / se inclinan". Los poemas, más breves aún en esta Danza, habitan ya lo onírico y ese cielo imaginado que deja caer el velo del pudor a los términos; es por eso que habla de tumor, de radiación: las palabras se organizan ahora en una conjura de las realidades por medio del lenguaje. Encontramos en este espacio un lugar más amable –aunque sin olvidar presencias anteriores, ya definitivas– en el que los elementos naturales pueblan por fin el cráter, sobrevolado por unas aves protagonistas de esa semántica del cielo. Quizá es través de ellas que se significa una búsqueda esencial para Muñoz Carrasco, "en alguna parte / hay un lugar / para nosotros", que aparece en tres poemas y muestra la importancia de ese rastreo del espacio necesario para situarse y continuar configurando realidades. Y es entonces cuando aparece, como vemos, el plural en la primera persona, porque el solipsismo no elegido de la enfermedad da paso, por fin, a un reencuentro con el otro. El organismo es ahora como los árboles –un olivo, un roble–, que "hacen crecer / el cuerpo / al cielo", hacia el entorno, no ya hacia la tierra igualadora. Y será un animal –precisamente uno cargado de mitología, como la serpiente– el que le tome el pulso a la tierra estrenada y se mueva sobre el cráter con su baile sinuoso, ya sin miedo, superviviente, "esperando a que los años pasen / nos conviertan en héroes".

"Con un pañuelo a modo de bandera", la autora asiste a "esa belleza sin espectadores" con la que la figura del convaleciente, tan lúcido, está familiarizado. Observa, asiste y tiende un cuerpo-puente en el laberinto entre la naturaleza y la dolencia, consciente de la facilidad de los pasos en falso: "la baba del caracol abre una grieta / tiende sobre ella un cable / se desliza el funambulista a oscuras / adelante  sin perder de vista / el horizonte tembloroso". Horizonte que es un cielo como alivio en el que está depositada quizá no toda esperanza pero sí una idea de futuro probable en el que las fuerzas vitales empujan, enérgicas y cotidianas: el paraíso está más en la memoria que en la imaginación, en la recuperación de los ritos felices por diarios: "menta para la sangre / menta para la sangre / repito como si fuera una oración / porque algo se espera siempre / aunque no recemos".

Olga Muñoz Carrasco ha escrito un poemario cargado de matices y de puntos de fuga, de una facción del espíritu de nuestra época. Toda una teoría del conocimiento a través del cuerpo como clave de la identidad. Es este "grasa   huesos   sal / todo lo necesario para dormir al raso", pero es mucho más, como ella muestra. Y con la vuelta a la salud no es el tiempo proustiano lo recobrado, sino el cuerpo con el que se puede cumplir ya todo cometido: "Hay que sostener / fieramente / la mirada".

 

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
07
08
09
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
22
23
25
26
27
29
30
31
01
02
03
04
05
06