Thu, 23 May
C/ José Hierro 7, 28905 Getafe, Madrid
19:30
Ciclo Panorama Literario
Auditorio del Centro
19:30
Acompaña a la autora Esther Ramón
Este nuevo libro de Julieta Valero hace pie en la huella de los años intensamente colectivos que nos ha tocado compartir –los cuerpos «confitados» en sus casas, el miedo y la soledad, las tensiones de una política que apenas da alcance a la liebre de la realidad– para tomar impulso y ser fiel a la promesa siempre activa de la vida.
Con esa palabra extrañamente barroca y austera a la vez que distingue a su autora, No obstantísimas se interroga sobre los vínculos familiares y sentimentales, la condición femenina en todas sus edades, la fuerza de la pertenencia, el asombro de ser y estar en el mundo. Y detrás, como telón de fondo, el imán del deseo y la urdimbre del amor, la búsqueda legítima de la felicidad: el «no obstante» a la muerte que es la vida entera. Más que nunca, la poesía de Julieta Valero se muestra fiel a la «energía del mundo», esa fuerza primordial que hace camino al andar pero es también el motor, ahora y siempre, de la utopía.
Libro tras libro, la poesía de Julieta Valero nos demuestra que el lenguaje siempre puede estirarse un poco más. Que el “tendoneo” del amor y el deseo, ni siquiera atravesado por un confinamiento, puede cercarse. Salto, cortejo y una “inteligencia inguinal” que enmaravilla.
Berta García Faet
Julieta Valero parece entender la poesía como función esencial de la vida. Elaboración de una lengua propia, hecha de lo que vamos pasando, de lo que se querría que fuera, del mundo. Los materiales de la vida y un exigente trabajo de la lengua. Auto-reflexiva y escéptica, cálida y descreída, plantea y deja abiertas sus cuestiones. (…) El lugar de habla es lírico y de revuelta. Hay aspereza, ilusión, preguntas. Una dulzura más allá de lo próximo.
Olvido García Valdés, ABC
Un decir hecho de fulguraciones y transiciones rápidas, rupturas sintácticas y esos neologismos tan suyos de estirpe vallejiana […] Y un bullir de imágenes que buscan soldar la brecha cuerpo/mente y devolver la primacía al instinto, la inteligencia implícita de la sangre.
Jordi Doce
es poeta, escritora y gestora cultural; autora de los poemarios Altar de los días parados (Bartleby, 2003), Los Heridos Graves (DVD, 2005), Autoría (DVD, 2010), Que concierne (2015), Los tres primeros años (2019) Mitad (2021) y No obstantísimas (2024), estos últimos publicados por la editorial Vaso Roto. Es co-autora también de las prosas e imágenes de La nostalgia es una revuelta. Las postales de Julieta Valero y Oleñka (Tigres de Papel, 2017). En 2021 vio la luz su primera novela, Niños aparte (Caballo de Troya, Random House).
Ha sido traducida en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Noruega, Marruecos, Brasil, Grecia y Eslovaquia. En 2018 se publicó en Italia I feriti gravi e altre poesie (Raffaelli Editore), y en 2019 en Alemania Was Betrifft. Zweisprachige Anthologie, 2003-2019, Ludwig) (Que concierne. Antología poética 2003-2019). En 2022 se ha publicado en Italia la traducción de Los tres primeros años (Edizioni Ensemble). Estudió Filología hispánica en la Universidad Complutense y ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la edición y la gestión cultural. Dirige la Fundación Centro de Poesía José Hierro desde 2018.