Tue, 22 Oct
C/ Gurtubay, 5, 28001, Madrid
19:00
La actualidad de un poeta está en su lectura, también en su presencia en la conversación literaria del momento. Es indiscutible hoy la de José Hierro, algunos de cuyos versos gozan una vigencia radical. Los escuchamos, en conversación, de la voz de poetas que mantienen viva su figura.
Beatriz Blanco nace en Madrid y es poeta y arquitecta. Jugó al rugby, cantó en un coro. Le gustan las geografías inaccesibles, los tiempos remotos de la historia, la nieve, la Grecia clásica y Japón. Lejos de la biografía y la sentimentalidad, para ella la poesía es una forma de exactitud. En su poesía se oyen voces sensuales que depositan su memoria en la piel. Voces arrebatadas a los dioses o dictadas por ellos. Escritura y ciudad son sus dos grandes pasiones que combina con su interés por las voces y los matices del tiempo. Como poeta tiene tres libros publicados: Peán (2001), Despertar al héroe (2005), Poemas del día siguiente (2009).
Alberto Conejero (Vilches, 1978) es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Su teatro ha sido estrenado en España, Grecia, Reino Unido, Chile, México, Uruguay, Colombia, Paraguay, Argentina, Perú, Puerto Rico, entre otros países.
De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros; Ushuaia, Premio Ricardo López de Aranda 2013; Cliff (acantilado), ganador del IV Certamen LAM 2010; Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Fiebre, accésit Premio Nacional de Teatro Breve 1999.
Ha sido también responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea (Teatre Lliure, junto a Lluís Pasqual), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017); Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), Rinconete y Cortadillo (Sexpeare Teatro, 2016), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (Festival de Otoño a Primavera / Metatarso, 2016), Proyecto Homero / Odisea (La Joven Compañía 2016), entre otras.
En 2017 publicó su único poemario hasta la fecha: Si descubres un incendio (La Bella Varsovia).
Marta López Vilar (Madrid, 1978) es doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis sobre el simbolismo y la mística en las Elegies de Bierville del poeta catalán Carles Riba.
Su libro De sombras y sombreros olvidados obtuvo en 2003 el Premio Blas de Otero de poesía (Amargord, 2007). En 2007 ganó el Premio Arte Joven de Poesía de la Comunidad de Madrid por el libro La palabra esperada (Hiperión, 2007). En 2016 publicó su tercer libro de poemas, titulado En las aguas de octubre (Bartleby, 2016). Por El Gran Bosque (Pre-Textos, 2019) ha obtenido el II Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro en 2018.
Sus poemas figuran en diversas antologías españolas y extranjeras y han sido traducidos al italiano, portugués y húngaro. Asimismo, es autora de la edición del libro (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016) (Bartleby, 2016).
Como traductora de literatura ha realizado la edición y traducción de los libros Dos viajes al más allá (ELR Ediciones, 2005), Elegías de Bierville de Carles Riba (Libros del Aire, 2011), entre otros. También ha traducido poesía griega contemporánea.
Ejerce la crítica literaria en revistas como Turia.